martes, 28 de diciembre de 2010

Jose Casimiro Ulloa Bucelo en el Ejercito Peruano

Reseña Histórica
PDF Imprimir Correo electrónico

BREVE BIOGRAFIA O HECHO HISTORICO

Al comenzar la guerra del Pacífico, terminada la primera fase del conflicto, el 16 de febrero de 1880, Piérola se propuso organizar, aunque tardíamente, el Servicio de Sanidad del Ejército en Campaña, nombrando como cirujano en Jefe de Don José Casimiro Ulloa Bucelo, quién de inmediato distribuyó a los cirujanos en los diferentes Batallones y siendo insuficientes los hospitales, estableció enfermerías en los propios cuarteles. El éxito no se hizo esperar, pues las bajas que por enfermedad llegaban al 10 % al inicio de su gestión se redujeron al 2%. Por primera vez llevó a cabo maniobras en el campo de Instrucción de Canto Grande.

SINTESIS HISTORICO CRONOLOGICO DE LAS ACCIONES DE  ARMAS EN QUE HA INTERVENIDO  EL COSALE.

  • 1,879 GUERRA CON CHILE.

Por primera vez aparece como un cuerpo Sistematizado y constituido por un Comando de Sanidad y unidades operativas, tales como Ambulancias Militares, Ambulancias civiles y hospitales  de sangre.

  • 1,934 CONFLICTO CON COLOMBIA
  • 1,941 CONFLICTO CON ECUADOR
  • 1,981 CORDILLERA DEL CONDOR
  • 1,995 CONFLICTO DEL CENEPA

Una de las participaciones en acciones de Guerra de la Sanidad ha sido en las operaciones del Alto Cenepa, donde se han realizado intervenciones quirúrgicas de alta especialidad, como Neurocirugía, Traumatología, en lugares desde donde no se podía evacuar a los pacientes bajo fuego enemigo, con agresión climática y de insectos: sin embargo, el Servicio de Sanidad ha logrado éxitos reconocidos no solo en el país sino también en el extranjero.

  • 1,997 OPERACION DE RESCATE "CHAVIN DE HUANTAR"

El 22 de Abril de 1997, se realizó la Operación Chavín de Huantar, que tuvo trascendencia a nivel mundial, lográndose recuperar la  residencia del Embajador del Japón. Dentro de la cual la Sanidad jugó un papel importante. Haciendo hincapié que en dicha oportunidad fueron adaptados "Chalecos Multipropósitos", para facilitar la atención inmediata del herido, debido a que estos  permitían el uso de material en menor tiempo, en relación al empleo del Trauma Kif ó Bolsón de primeros auxilios.

DIFERENTES GUARNICIONES, CUARTELES O INSTITUCIONES  DONDE HA  ESTADO UBICADA.

  • Cuartel "Santa Ana" hasta 1972 - Plaza Italia.
  • Hospital Militar Central de 1972 hasta 1978.
  • Cuartel General del Ejército de 1978
  • Hospital militar central  2004  (hasta la actualidad)

 

Cirujano Mayor José Casimiro Ulloa, Patrono de la Sanidad del Ejército

Un hombre probo dedicado al servicio de los demás en el área de la Salud, fue sin lugar a dudas el Doctor CASIMIRO ULLOA, quien nació en Lima un 04 de Marzo de 1829, Este gran  personaje de la medicina se graduó de medico en el año 1851, dotado de gran  talento y con  una  marcada  vocación de Servicio. Participo en diversas Batallas socorriendo a los compatriotas heridos y organizando a los profesionales de la Salud de manera funcional a fin de brindar un mejor apoyo medico  en el campo de Batalla prueba de ello, fue lo sucedido  en pleno  conflicto bélico en febrero de 1880, cuando el entonces Presidente  Nicolás DE PIEROLA nombra como  cirujano jefe a CASIMIRO ULLOA, quien de inmediato distribuyo a los cirujanos en los diferentes  batallones y  siendo insuficientes  los hospitales estableció 16 enfermerías en los  propios cuarteles. El  éxito no se hizo esperar pues las bajas por  enfermedad  que llegaban al  10 % al inicio de su gestión se redujeron al 2%. Por sus inmuebles aportes a la Salud el distinguido  Medico Siquiatra, notable escrito,  político  y  cirujano CASIMIRO ULLOA creador  de la  Cruz  Roja  Peruana,  se le  instituye con  la  resolución Suprema  del 24 de  Julio  de 1987  como  el Patrono del  Servicio  de  Sanidad del Ejercito y se decreta el 04  Marzo  fecha  de su  natalicio  -  como día central  de  dicho Servicio. Casimiro  Ulloa  es  una  de  las figuras mas notables  de la  medicina  peruana y digno  sucesor de Hipólito Unanue  y Cayetano Heredia  insignes  hombres  de  la medicina nacional.

 

 

Jose Casimiro Ulloa

José Casimiro Ulloa

 

José Casimiro Ulloa Bucelo o también José Casimiro Ulloa Bucello (* Lima, 4 de marzo de 1829 - † Arequipa, 1891), fue escritor, político y una de las figuras más importantes de la medicina peruana.

[editar] Biografía

Hijo de José Ulloa y Molina y de Justa Bucelo, en 1844 se matriculó en la Escuela de Medicína, graduándose como médico cirujano en el año 1851, y en este mismo año fue enviado por Cayetano Heredia a París para perfeccionarse.

En febrero de 1880 fue nombrado por, el entonces presidente de Perú, Nicolás de Piérola Cirujano en Jefe del Ejército del Perú durante la guerra con Chile. Fundador y director de la Gaceta médica de Lima, en 1885 contribuyó a la creación de la Academia Libre de Medicina y fue el primer peruano en ocuparse de la psiquiatría.

Desde 1987 es Patrono del Servicio o Ulloa Bucelo o también José Casimiro Ulloa Bucello (* Lima, 4 de marzo de 1829 - † Arequipa, 1891), fue escritor, político y una de las figuras más importantes de la medicina peruana.

[editar] Biografía

Hijo de José Ulloa y Molina y de Justa Bucelo, en 1844 se matriculó en la Escuela de Medicína, graduándose como médico cirujano en el año 1851, y en este mismo año fue enviado por Cayetano Heredia a París para perfeccionarse.

En febrero de 1880 fue nombrado por, el entonces presidente de Perú, Nicolás de Piérola Cirujano en Jefe del Ejército del Perú durante la guerra con Chile. Fundador y director de la Gaceta médica de Lima, en 1885 contribuyó a la creación de la Academia Libre de Medicina y fue el primer peruano en ocuparse de la psiquiatría.

Desde 1987 es Patrono del Servicio

domingo, 26 de diciembre de 2010

Nicolas Maquivello

Nicolás Maquiavelo

Machiavelli con las insignias de oficial público florentino.

Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469 - Florencia, 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano.

 

[editar] Biografía

Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.

Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.

[editar] Biografía detallada

Su vida podría ser dividida en tres periodos; cada uno de ellos representa en sí mismo la historia de Florencia. Su juventud coincidió con la grandeza de Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de Lorenzo de Médicis, El Magnífico. La caída de los Médici en Florencia ocurrió en 1494, el mismo año en el que Maquiavelo se integraba en el servicio público. Durante su carrera como oficial, Florencia fue libre bajo el gobierno de una república, la cual duró hasta 1512, cuando los Medici regresaron al poder, y Maquiavelo perdió su puesto. Los Medici gobernaron Florencia desde 1512 hasta 1527, cuando fueron nuevamente retirados del poder. Este fue el período de actividad literaria de Maquiavelo, y también de su creciente influencia; sin embargo, murió a semanas de la expulsión de los Medici, el 21 de junio de 1527, a los cincuenta y ocho años, sin haber recuperado su cargo.

[editar] Juventud

Aunque se tienen pocos registros de la juventud de Maquiavelo, la Florencia de aquellos días era tan bien conocida que es fácil imaginar el ambiente en el que el joven ciudadano se desenvolvía. Florencia era una ciudad con dos corrientes opuestas, una representada por el austero Girolamo Savonarola y la otra por Lorenzo, amante del esplendor. Aunque el poder de Savonarola sobre las fortunas florentinas era inmenso, no parece haber sido muy importante para Maquiavelo puesto que sólo lo menciona en El Príncipe como un malogrado profeta desarmado. Por otra parte, la magnificencia del mandato de Lorenzo impresionó fuertemente a Maquiavelo, llegando incluso a dedicar El Príncipe al nieto de Lorenzo. Maquiavelo fue considerado uno de los grandes escritores en su colegio. Era un escritor y fue un militar muy reconocido que influyó en el humanismo.

[editar] Servicio Civil

En el segundo periodo de su vida surgió en el servicio militar Libre de Florencia, la cual pasó de la expulsión de los Médici en 1494 cuando Maquiavelo tenía 25 años, y duró hasta el regreso de los Médici (familia que posee mayor poder económico en Florencia), en 1512. Después de servir cuatro años en una oficina pública como secretario, fue nombrado Canciller y Secretario de la Segunda Cancillería. Tomó un rol importante en los asuntos de la república, habiendo quedado sus decretos, sus registros y sus despachos para guiarnos, así como sus propios escritos. Pese a que tuvo posiciones altas en el panorama público y político, él las evitaba ya que aceptaba cualquier tipo de trabajo a cambio de poco sueldo; pues siempre manifestó que no aspiraba a ser rico.

Estatua de Maquiavelo en la Galería Uffizi.

Su primera misión fue en 1499, para Caterina Sforza, "Mi dama de Forli" en El Príncipe, de cuya conducta y suerte, Maquiavelo extrajo la moraleja: de que es mejor ganar la confianza de la gente que confiar en la fuerza. Será un concepto muy importante para Maquiavelo, y es señalado en muchas formas como de vital importancia para aquellos que quieran ostentar el poder.

En 1500 fue enviado a Francia para convencer a Luis XII la conveniencia de continuar la guerra contra Pisa. Será éste el rey que, en su política con respecto a Italia, comete los cinco errores capitales del poder resumidos en El Príncipe.

La vida pública de Maquiavelo estuvo enmarcada en sucesos surgidos por la ambición del papa Alejandro VI y de su hijo, César Borgia, el duque Valentino; ambos personajes ocupan un gran espacio en El Príncipe. Maquiavelo no vacila en citar las acciones del duque en beneficio de los usurpadores que quieren quedarse con los estados que conquistan; de hecho, Maquiavelo no encuentra mejores preceptos que enseñar que los patrones de conducta de César Borgia. Por ello, para algunos críticos, César es el "héroe" de El Príncipe. Aun así, el duque es señalado en El Príncipe como el tipo de hombre que crece con la fortuna de otros, y cae de la misma manera; quien toma el rumbo que podría esperarse de cualquier hombre prudente, excepto el curso que lo salvará; quien está preparado para todas las eventualidades, excepto para la que finalmente llega; y quien, cuando sus habilidades le son insuficientes para solucionar un problema, exclama que no ha sido su culpa, sino la de una extraordinaria e imprevista fatalidad. César Borgia también era un gran humanista y contrató a Leonardo Da Vinci para que le realizara varias pinturas. En diversas ocasiones, Maquiavelo coincidió con Leonardo, manteniendo con él largas conversaciones.

A la muerte de Alejandro VI, en 1503, Maquiavelo fue enviado a observar la elección del sucesor, y ahí se da cuenta de las maniobras de César Borgia para forzar la elección de Giuliano delle Rovere (Papa Julio II), que era uno de los cardenales que más temían al duque. Maquiavelo, al comentar esta elección, dice: que aquel que piense que los favores harán que los grandes personajes olviden ofensas pasadas se engaña a sí mismo. Y así, Julio II no descansó hasta ver a César en la ruina.

Precisamente fue con Julio II con el que Maquiavelo cumplió su encargo en 1506, al mismo tiempo que el pontífice comenzaba su cruzada en contra de Bolonia; una campaña que resultó ser solo una más de sus exitosas aventuras, gracias en gran parte a su carácter impetuoso. Con respecto al Papa Julio II, Maquiavelo nos presenta las semejanzas que existen entre la Fortuna y las mujeres. Y concluye que el osado, y no el cauteloso, es el que conquistará a ambas.

En 1507 lo destinaron a Alemania como diplomático para parlamentar con el emperador Maximiliano I sobre las medidas expansionistas que quería adoptar dicho emperador. Maximiliano, sorprendido por la inteligencia y elocuencia de Maquiavelo, fue convencido a no invadir territorios italianos y menos aún Florencia, que era la intención que tenía el emperador. Sobre los alemanes concretamente, Maquiavelo dijo: los alemanes son una grandísima fuerza militar, pero tienen y tendrán una política muy débil.

Busto de Maquiavelo.

El emperador Maximiliano fue uno de los hombres más interesantes de la época, y su carácter había sido moldeado por múltiples manos; pero Maquiavelo revela el secreto de las constantes fallas del emperador cuando lo describe como un hombre retraído, sin fuerza de carácter, y sin los arrestos necesarios para llevar a cabo sus planes, o insistir en el cumplimiento de sus deseos.

Otros personajes fueron estudiados por Maquiavelo. Maquiavelo, por ejemplo, retrató a Fernando II de Aragón como el hombre que conseguía grandes conquistas bajo el manto protector de la religión, pero que en realidad desconocía los principios de la piedad, la fe, la humanidad y la integridad; sin embargo, para Maquiavelo, poco hubiese alcanzado Fernando de Aragón si alguna vez se hubiese dejado influir por dichos principios.

Los demás años de Maquiavelo en el servicio público transcurrieron alrededor de los eventos surgidos a partir de la Liga de Cambrai, formada en 1508 entre las tres grandes potencias europeas y el papa, con el objeto de destruir a la República Veneciana. Después de la batalla de Agnadello, Venecia perdió en un día todo lo ganado en ochocientos años. A raíz de esta batalla surgió un problema entre el papa y Francia, que dejó a Florencia desprotegida y a merced del papa. Éste impuso el regreso de los Medici el primero de Septiembre de 1512. La consecuente caída de la república provocó el despido de Maquiavelo del servicio público y el fin de su carrera como oficial.

[editar] Exilio

Al regreso de los Medici, Maquiavelo, quien había mantenido esperanzas de retener su puesto bajo el mandato de los nuevos amos de Florencia, fue despedido por decreto el 7 de noviembre de 1512. Fue apresado y torturado al pertenecer a una conspiración contra los tiranos Médici, junto con su amigo Giovanni Battaini y 20 personas más. El nuevo pontífice, León X, medió para liberarlo y Maquiavelo se retiró a su pequeña propiedad en San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia. Aquí malvive talando un bosque de su propiedad junto con unos obreros contratados y sobrevive con este pesado trabajo. También se dedica a la agricultura y a la ganadería y convivía con los obreros, con ellos comía, jugaba y hablaba, para sentirse vivo. Sus amigos de la ciudad le dan la espalda. Pero aunque son los peores años de su vida, Maquiavelo tiene en las noches su espacio para la libertad y el bienestar. Cada noche se desvestía de sus vestimentas de trabajo y se ponía trajes de cuando su servicio civil. Una vez así ataviado leía a Dante, a Petrarca y a Ovidio y fue entonces en aquellas solitarias cuando empieza a dedicarse en cuerpo y alma a la literatura. Logró escribir ocho libros escritos la mayoría con una prosa ágil y clara entre 1513 y 1525. En una carta a Francesco Vettori, fechada en diciembre de 1513, dejó una descripción interesante de su vida en ese período, y un esbozo de sus motivos para escribir El Príncipe.

Llegó a dar una réplica El Príncipe a los Médicis, pero estos lo despreciaron. Maquiavelo escribe su segunda obra de más importancia en su bibliografía llamada Discursos de la primera década de Tito Livio, donde muestra Nicolás Maquiavelo su verdadera visión política, describiendo como mejor forma de gobierno una república y no una monarquía absoluta entre otras cosas más importantes. Luego realiza Discurso sobre el Arte de la Guerra y su comedia La mandrágora. Pese a ser años de penuria en donde su mente sufría, Maquiavelo sacó lo mejor de su talento.

[editar] Últimos años

Pese a recibir la amnistía en 1521, es acusado poco después de este hecho por ser falsamente involucrado en una conspiración de golpe de estado contra los Médici. De nuevo es torturado y apresado, pero por poco tiempo ya que consigue la liberación y le mandan que logre la liberación de unos trabajadores de la lana que habían sido secuestrados por un grupo de malhechores. Maquiavelo logró la liberación y fue pagado con una buena cantidad de dinero por el gremio de la lana. Con una parte de este dinero compra un billete de lotería y le tocan 20.000 ducados en dicha lotería, con los que paga diversas deudas y se pone al día. Trabaja en la academia humanista de Bernardo Rucellai, traduciendo la obra griega de Polibio, de la que recoge muchas ideas sobre el gobierno en república. El nuevo papa Júlio de Medici Clemente VII, lo vuelve a acercar a la política y le encarga a Maquiavelo una obra sobre la Historia de Florencia. Maquiavelo acepta y es pagado con 120 florines, pero es acusado de ser partidario de los Médicis, algo absurdo, por haber sido acusado de preparar un golpe de estado contra ellos, y de nuevo denostado por la opinión pública.

Murió olvidado y dejado en 1527. Dejó un gran legado que tuvo más éxito en siglos posteriores que en la época en la que le tocó vivir, ya que aunque él nunca quiso predecir el futuro, lo consiguió estudiando el presente. Defendió la colectividad a la individualidad y siempre dijo la cruenta y única verdad sobre la política y de sus gobernantes.

[editar] El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo

Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas.

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder.

Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.

Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole liberio al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: "todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo" (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega a afirmar no sin ironía que "desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla" (carta a Francesco Guicciardini, mayo de 1521).

[editar] Obras

  • Discurso sobre la corte de Pisa, 1499
  • Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502
  • Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502
  • Discorso sopra la provisione del danaro, 1502
  • Decennale primo (poema), 1506
  • Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512
  • Decennale secondo, 1509
  • Retrato de la corte de Francia, 1510
  • Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517
  • El Príncipe, 1513
  • Andria, comedia, 1517
  • La mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518
  • Della lingua (diálogo), 1514
  • Clizia, comedia en prosa, 1525
  • Belfagor arcidiavolo (novela), 1515
  • Asino d'oro (poema), 1517
  • Del Arte de la Guerra, 1519-1520
  • Discorso sopra il riformare lo stato di Firenze, 1520
  • Sumario de la corte de la ciudad de Lucca, 1520
  • Vita di Castruccio Castracani da Lucca, 1520
  • Historia de Florencia, 8 libros, 1520-1525

[editar] Véase también

[editar] Bibliografía

  • Dirk Hoeges: Niccolò Machiavelli, Die Macht und der Schein, C.H. Beck, München 2000, ISBN 3-406-45864-5.
  • Dirk Hoeges, Niccolò Machiavelli. Dichter-Poeta. Mit sämtlichen Gedichten, deutsch/italienisch. Con tutte le poesie,tedesco/italiano, Reihe: Dialoghi/Dialogues: Literatur und Kultur Italiens und Frankreichs, Band 10, Peter Lang Verlag, Frankfurt/M. u.a. 2006, ISBN 3-631-54669-6.
  • Maquiavelo, Nicolás: "Epistolario privado. Las cartas que nos desvelan el pensamiento y la personalidad de uno de los intelectuales más importantes del Renacimiento", Forte, José Manuel (edición y traducción), Madrid, La Esfera de los Libros, 2007, 435 págs, ISBN 978-84-9734-661-0
  • Gómez Miguel, Raúl. Política. El poder de las palabras, las ideas y el ingenio, Trillas, México, 2008.
  • Mascia Ferri, L'opinione pubblica e il sovrano in Machiavelli, in «The Lab's Quarterly»,n.2 aprile-giugno,Università di Pisa,2008, pp. 420-433.

[editar] Enlaces externos


Tomas Unger escribe sobre el profesor Cabieses

PÉRDIDA

Fernando Cabieses

Por Tomás Unger. Periodista científico

El martes en la mañana murió Fernando Cabieses. Es difícil resumir quién fue y más difícil aún describir el vacío que deja. Médico neurocirujano, botánico, posiblemente el hombre que más sabía sobre medicina tradicional y plantas medicinales. Sus libros sobre el tema son textos de referencia obligatorios. "100 siglos de Pan" es otro libro de Fernando que debería ser leído no solo en las facultades de ciencia, sino también las de humanidades. Pero hay mucho más.

Fernando sabía explicar y escuchar, cualidades que rara vez van juntas. Nunca asistí a una de sus clases, pero conozco muchos que fueron sus alumnos que las recuerdan con admiración y nostalgia. En más de una ocasión se dio el trabajo de desasnarme y fue quien me animó a escribir sobre "El lenguaje de las drogas" (título que el sugirió entregándome el prólogo y haciendo la presentación). Su argumento fue: "Es bueno que alguien que no es médico lo haga... le creerán más".

A pesar de ser un científico, investigador y cirujano de prestigio internacional, Fernando Cabieses nunca asumió posturas solemnes ni tuvo una actitud superior hacia nadie. Su trato fue el mismo para todos, de profundo respeto para las opiniones ajenas, tal vez debido a su insaciable curiosidad. Fascinado por la complejidad del cerebro, a pesar de ser uno de los hombres que más sabía sobre él, estaba siempre dispuesto a cuestionar todo lo que sabemos y a experimentar. Compartió experiencias con chamanes y premios Nobel con la misma mente abierta.

En una ocasión lo llamé y estaba de viaje. Cuando regresó le pregunté a dónde había ido. Me respondió: "Solo a ver a un amigo en Estados Unidos". Luego me enteré de que lo habían llamado a uno de los grandes hospitales (creo que Rochester) para asesorar en una operación al cerebro. Cuando se lo comenté, me dijo: "La cirugía es una admisión de impotencia de la medicina... a medida que esta progresa nos necesitarán cada vez menos".

Entre las muchas cosas que me enseñó Fernando está aquella de que para aprender lo más importante es saber preguntar. Tuve la suerte de oírlo explicar sus experiencias con chamanes, ayahuasca, 'San Pedrito' y curaciones de brujos nativos.

Me considero afortunado porque fui su amigo. Hoy, con renovado interés en la biodiversidad y la medicina tradicional, sus archivos serán debidamente aprovechados.

Fernando Cabieses

Fernando Cabieses

Fernando Cabieses.

Fernando Cabieses Molina, nació en Mérida (Yucatán) el 20 de abril de 1920 y falleció el 13 de enero de 2009. Fue un científico y médico peruano.

[editar] Biografía

Nació en Mérida, Yucatán, México, hijo de Eduardo Cabieses Valle Riestra peruano y Alicia Molina Font yucateca.

Cursó estudios de ciencias biológicas y medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de 1937 a 1945. Se perfeccionó en neurología y neurocirugía en la Universidad de Pennsylvania. A su regreso al Perú en 1950 introdujo el tratamiento quirúrgico de los aneurismas cerebrales y la cirugía de la epilepsia. En 1956 recibió el grado de doctor en medicina por la UNMSM. Dictó cursos de su especialidad en la Universidad de Miami y fue distinguido como profesor honorario por las universidades nacionales de Trujillo (1962), Cajamarca (1963), Cuzco (1982) y Lambayeque (1985). Además, es Doctor Honoris Causa por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2006) y fue Rector Fundador de la Universidad Científica del Sur.

Miembro de la American Medical Association, del American College of Surgeons y de numerosas instituciones académicas. Fue director del Museo Peruano de Ciencias de Salud (1976-1990). Impulsó la fundación y fue el primer director del Museo de la Nación, de 1988 a 1990.

Cabieses trabajó a lo largo de su vida en integrar y hacer crecer nuevas ideas que usualmente interpretan con éxito la realidad de su entorno. Su personalidad creativa se muestra desde su tesis para obtener el título de Médico Cirujano, en la que comprobó por primera vez que la forma tradicional indígena de consumir coca no era una narcodependencia, no producía ningún daño y favorecía el trabajo en grandes alturas sobre el nivel del mar, destruyendo la creencia común del indígena narcotizado.

Recién graduado realizó una investigación experimental para comprender los sistemas de adaptación que facilitan el funcionamiento cardio-respiratorio en el llamado "soroche". Este trabajo, que resultó sumamente valioso para la aviación, le valió una invitación a los laboratorios Randolph Field (Texas) donde se realizan estudios similares.

Luego fundó el Servicio de Neurocirugía del Instituto de Enfermedades Neoplásicas y con sus discípulos fundó servicios similares en el Hospital del Niño, el Hospital Loayza, el Hospital Dos de Mayo, el Hospital Militar, el Hospital Naval y el Hospital de Aeronáutica, desarrollando además servicios de consultoría en numerosas provincias del país.

A partir de 1953 Cabieses se dedicó al estudio de la historia de la medicina en el Perú, publicando libros que muestran que lo que era considerado historia se encontraba vigente en las zonas rurales, lejos de los centros de la medicina desarrollada. Por esta razón, fundó el Instituto de Medicina Tradicional, el cual ha facilitado la articulación de la medicina oficial con la medicina tradicional, mejorando la atención de la salud en las zonas alejadas y promoviendo el estudio y la identificación de plantas medicinales para ser industrializadas y exportadas (uña de gato, maca, sangre de grado, etc.). Labor a la que se ha unido la Universidad de Salerno, a través de la fundación de la Sociedad Italo-Latinoamericana integrada por científicos peruanos, italianos y de la mayoría de los países centro y sudamericanos.

Con más de 80 años el doctor Cabieses presidió desde 1998 la comisión organizadora de la Universidad Científica del Sur. En esta universidad logró romper esquemas en la formación académica de los futuros médicos peruanos. Consciente de la deshumanización y de la excesiva tecnificación en el entrenamiento médico, ideó un novedoso programa de prácticas supervisadas en clínicas, hospitales y centros médicos a través de un convenio de cooperación para la enseñanza universitaria de la nueva medicina. Así, sin tener un centro médico universitario u hospital universitario propio, la universidad logró optimizar los recursos existentes en la sociedad peruana.

Durante el I Congreso Peruano de Plantas Medicinales y Fitoterapia, realizado en la ciudad de Lima (2000), se brindó al Dr. Cabieses un reconocimiento a su trayectoria nacional e internacional en el campo de la investigación, docencia y difusión del conocimiento de las plantas medicinales del Perú. En mérito a su permanente contribución al intercambio cultural y la comprensión de los pueblos de Israel y Perú, fue nombrado Presidente del Consejo Internacional del Instituto Cultural Israel-Iberoamérica. De otro lado, ha sido nombrado Amauta por las universidades de Cuenca y Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Este premio, que alude a la sapiencia ancestral, fue entregado, en palabras de los representantes de las universidades, "a uno de los pocos sabios vivientes de Latinoamérica".

[editar] Publicaciones

Su producción en los campos de la medicina y la antropología cultural es vasta. En ella figuran títulos como Tronco encefálico (1957), La trepanación del cráneo en el antiguo Perú, en colaboración con Juan B. Lastres (1960), Los dioses vinieron del mar: ensayo etno-histórico (1972), Dioses y enfermedades: la medicina en el antiguo Perú (2 vols., 1974 y editado por Oscar Quiñones) en 1984 el libro obtiene el Premio Bienal "Hípólito Unánue" a la Mejor Edición Científica Hecha en el Perú, Narración de una conquista (2 vols., 1988), La coca: dilema trágico (1992), La uña de gato y su entorno (1994), Apuntes de medicina tradicional: la racionalización de lo irracional (1993), Cien siglos de pan: 10.000 años de alimentación en el Perú (1995), La maca y la puna (1997).

[editar] Referencias

  • "Premio Hipólito Unánue Para Libro de Cabieses", 08/12/1984 - Diario El Comercio Lima Perú

viernes, 3 de diciembre de 2010

Fukuyama:el fin de la historia

Francis Fukuyama

Francis Fukuyama.

Francis Fukuyama (nacido el 27 de octubre de 1952 en Chicago) es un influyente politólogo estadounidense de origen japonés. En la actualidad es miembro del Consejo Presidencial sobre la Bioética y catedrático Bernard L. Schwartz de Economía Política Internacional en la School of Advanced International Studies, Universidad Johns Hopkins en Washington, DC.

 

[editar] El fin de la Historia

Fukuyama es conocido sobre todo por haber escrito el controvertido libro El fin de la Historia y el último hombre de 1992, en el que defiende la teoría sobre un hombre todo poderoso con el don del presentimiento, en la cual el personaje Maluko deja la patada en la historia humana como lucha entre ideologías ha concluido, ha dado inicio a un mundo basado en la política y economía neoliberal que se ha impuesto a las utopías tras el fin de la Guerra Fría. Inspirándose en Hegel y en alguno de sus exégetas del siglo XX, como Alexandre Kojève, afirma que el motor de la historia, que es el deseo de reconocimiento, el thymos platónico, se ha paralizado en la actualidad con el fracaso del régimen comunista, que demuestra que la única opción viable es el liberalismo democrático, que se constituye así en el llamado pensamiento único: las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la Economía. Estados Unidos sería así la única realización posible del sueño marxista de una sociedad sin clases.

Pero esto no significa que ya no sucederán más cosas a través de la historia: la historia generalmente va determinada por la ciencia y ésta no ha encontrado todavía sus límites.En la actualidad sería el turno de la biología y los descubrimientos que se hagan actualmente en esta ciencia determinarán el futuro.

En la actualidad pocos académicos apoyan la hipotesis de Fukuyama. En parte debido a la emergencia de nuevos actores en la globalización como los sujetos sociales o las regiones sub-nacionales, nuevos fenómenos internacionales como el terrorismo, nuevos procesos como la integración regional de forma más compleja, y a una fuerte oposición aparte de crítica internacional. El movimiento altermundista como un "movimiento de movimientos" en contra del neoliberalismo a nivel global que emergió luego de la Manifestaciones contra la cumbre de la OMC en Seattle (conocida popularmente como "Batalla de Seattle") en 1999 se ha declarado totalmente opuesto a la visión del "Fin de la Historia", incluso ha declarado en numerosas ocasiones un "Fin del fin de la Historia" en parte basado en los éxitos parciales que ha tenido el movimiento en todo el mundo y la expansión de la tendencia de regreso a las utopías con el discurso de "Otro Mundo es Posible" que fuertemente ha influído en los gobiernos latinoamericanos de los últimos tiempos, concretamente en Bolivia y Venezuela.

Para algunos, Fukuyama es un humanista que cree en la cultura, la ciencia y la Ilustración como base moral capaz de desplazar a la religión, y que a través de los derechos humanos universales se puede llegar a unos deberes humanos igualmente universales.

[editar] Miembro fundador del proyecto para el nuevo siglo Americano

Fukuyama fue el impulsor del llamado Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, expuesto durante la presidencia de Clinton y considerado como uno de los núcleos de pensamiento de los neoconservadores, especialmente en política exterior. Fue uno de los firmantes fundacionales junto con Cheney, Wolfowitz, Rumsfeld o Lewis Scooter Libby, muchos de ellos de una importancia vital durante el gobierno del presidente republicano George W. Bush.

En 1998, Fukuyama firmó, junto a algunos de los anteriores y a otros como Robert Kagan, Richard Perle, William Kristol o John Bolton, una carta al presidente demócrata Clinton a favor de una segunda guerra contra Iraq, que después fructificaría en la Segunda Guerra del Golfo por parte del nuevo gobierno republicano.

En uno de sus últimos libros, "La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI", (2004) describe cómo la mayoría de los países se están adaptando a la democracia liberal, fusionándola con algunas de las costumbres foráneas. Examina algunas posibles fórmulas para que la evolución de esta nueva política y economía]] no sea un fracaso. Defiende pues el fortalecimiento de las instituciones estatales en los países pobres como principal reto estratégico de las democracias en el siglo XXI.

[editar] Abandona la corriente

Durante los años posteriores, se va mostrando más crítico contra la nueva política exterior y se va distanciando. En un reciente artículo del periódico británico The Guardian, donde habla de su próximo libro After the Neocons: America at the Crossroads (Después de los Neocons: América en una encrucijada) se desmarca finalmente con críticas muy duras a la corriente neocon: "Neoconservatism has evolved into something I can no longer support" (El neoconservadurismo ha evolucionado en algo que yo ya no puedo apoyar). Su radical discrepancia es en el unilateralismo que está practicando la política estadounidense y en la acción política de Oriente Medio.

[editar] Libros

  • El fin de la Historia y el último hombre (The End of History and the Last Man, 1989), 1992
  • Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity, 1995
  • The Great Disruption: Human Nature and the Reconstitution of Social Order, 1999
  • Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution, 2002
  • State-Building: Governance and World Order in the 21st Century, 2004
  • After the Neocons: America at the Crossroads, 2006

[editar] Ediciones en español

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

jueves, 11 de noviembre de 2010

Dabiel Alcides Carrion

 

Daniel Alcides Carrión

Daniel Alcides Carrión García
Daniel Alcides Carríon García.jpg
Nacimiento 13 de agosto de 1857
Cerro de Pasco, Perú
Fallecimiento 5 de octubre de 1885
Lima, Perú
Residencia Bandera del Perú Perú
Campo Medicina
Alma máter Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Conocido por mártir de la medicina peruana

Daniel Alcides Carrión García (* Cerro de Pasco, Perú, 13 de agosto de 1857 - Lima 5 de octubre de 1885) fue un estudiante de medicina en el Perú (Cerro de Pasco), considerado mártir de la medicina latinoamericana por su sacrificio al infectarse de la bacteria Bartonella bacilliformis y contraer la ahora conocida como enfermedad de Carrión o verruga peruana, a modo de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado.

Hijo del médico y abogado Baltasar Carrión de Torres y de Dolores García Navarro.[1]

Realizó sus estudios primarios en la escuela municipal de Cerro de Pasco. El fallecimiento accidental de su padre, lo dejó huérfano a la edad de 8 años, por lo que debió continuar sus estudios en la ciudad de Tarma al cuidado de un familiar de su madre.

A los 14 años de edad se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó al Colegio Guadalupe, donde cursó de 1873 a 1878 la enseñanza secundaria y media con calificaciones excelentes. Una vez alcanzado el título de bachiller, se matriculó en 1878, en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, para cursar los estudios médicos, los que realizaría con notable éxito.

Durante sus estudios médicos, sintió honda inquietud por conocer dos enfermedades características de algunos valles centrales peruanos: una de ellas, conocida con el nombre de "Fiebre de la Oroya", caracterizada por fiebre y anemia progresiva que, pese al tratamiento que se efectuaba en esa época, tenía una letalidad cercana al 100%.

El otro proceso llamado "Verruga peruana", tenía igual distribución geográfica, pero de evolución benigna; con la súbita aparición de nódulos cutáneos y escasos síntomas generales. Hasta entonces se consideraba que ambos cuadros tenían diferente etiología.

Llevado por su espíritu de investigación, no vaciló en inocularse sangre macerada de una tumoración Verrucosa del enfermo Carmen Paredes, internado en la Sala de las Mercedes del Hospital Dos de Mayo de Lima, así el 27 de agosto de 1885 solicitó al Doctor Evaristo M. Chávez que le hiciera la inoculación.

A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la Fiebre de la Oroya, que continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus profesores y amigos. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre, en que agobiado por la fiebre y por la anemia, entró en delirio quedando, a su solicitud, sus compañeros de seguir el trascendente documento clínico que en forma heroica había iniciado aquél.

Daniel Alcides Carrión, en estado de agonía, fue trasladado a la Maison de Santé, el 4 de octubre y falleció al día siguiente, era el 5 de octubre de 1885, habiendo transcurrido cuarenta días desde la inoculación. Sus últimas palabras fueron: -C´est fini: esto se acabó-. Antes de las mismas alcanzó expresar el deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre: "Aún no he muerto..amigo mío; ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada, siguiendo el camino que les he trazado.

Los restos de Daniel Alcides Carrión se encuentran en el Cementerio Presbítero Maestro. A manera de homenaje, muchas instituciones académicas y civiles, entre hospitales, estadios y centros de enseñanza llevan su nombre.

[editar] Héroe nacional

El 7 de octubre de 1991, el gobierno peruano anunció una ley (Ley N º 25342), declarando a Daniel Alcides Carrión García, como un "héroe nacional" Siempre sera recordado por su aporte hecho a la humanidad

[editar] Nombrados en su honor

[editar] Véase también


[editar] Notas

[editar] Enlaces externos