jueves, 11 de noviembre de 2010

Dabiel Alcides Carrion

 

Daniel Alcides Carrión

Daniel Alcides Carrión García
Daniel Alcides Carríon García.jpg
Nacimiento 13 de agosto de 1857
Cerro de Pasco, Perú
Fallecimiento 5 de octubre de 1885
Lima, Perú
Residencia Bandera del Perú Perú
Campo Medicina
Alma máter Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Conocido por mártir de la medicina peruana

Daniel Alcides Carrión García (* Cerro de Pasco, Perú, 13 de agosto de 1857 - Lima 5 de octubre de 1885) fue un estudiante de medicina en el Perú (Cerro de Pasco), considerado mártir de la medicina latinoamericana por su sacrificio al infectarse de la bacteria Bartonella bacilliformis y contraer la ahora conocida como enfermedad de Carrión o verruga peruana, a modo de estudiar su desarrollo y evolución en el infectado.

Hijo del médico y abogado Baltasar Carrión de Torres y de Dolores García Navarro.[1]

Realizó sus estudios primarios en la escuela municipal de Cerro de Pasco. El fallecimiento accidental de su padre, lo dejó huérfano a la edad de 8 años, por lo que debió continuar sus estudios en la ciudad de Tarma al cuidado de un familiar de su madre.

A los 14 años de edad se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó al Colegio Guadalupe, donde cursó de 1873 a 1878 la enseñanza secundaria y media con calificaciones excelentes. Una vez alcanzado el título de bachiller, se matriculó en 1878, en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, para cursar los estudios médicos, los que realizaría con notable éxito.

Durante sus estudios médicos, sintió honda inquietud por conocer dos enfermedades características de algunos valles centrales peruanos: una de ellas, conocida con el nombre de "Fiebre de la Oroya", caracterizada por fiebre y anemia progresiva que, pese al tratamiento que se efectuaba en esa época, tenía una letalidad cercana al 100%.

El otro proceso llamado "Verruga peruana", tenía igual distribución geográfica, pero de evolución benigna; con la súbita aparición de nódulos cutáneos y escasos síntomas generales. Hasta entonces se consideraba que ambos cuadros tenían diferente etiología.

Llevado por su espíritu de investigación, no vaciló en inocularse sangre macerada de una tumoración Verrucosa del enfermo Carmen Paredes, internado en la Sala de las Mercedes del Hospital Dos de Mayo de Lima, así el 27 de agosto de 1885 solicitó al Doctor Evaristo M. Chávez que le hiciera la inoculación.

A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la Fiebre de la Oroya, que continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus profesores y amigos. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de septiembre, en que agobiado por la fiebre y por la anemia, entró en delirio quedando, a su solicitud, sus compañeros de seguir el trascendente documento clínico que en forma heroica había iniciado aquél.

Daniel Alcides Carrión, en estado de agonía, fue trasladado a la Maison de Santé, el 4 de octubre y falleció al día siguiente, era el 5 de octubre de 1885, habiendo transcurrido cuarenta días desde la inoculación. Sus últimas palabras fueron: -C´est fini: esto se acabó-. Antes de las mismas alcanzó expresar el deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre: "Aún no he muerto..amigo mío; ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada, siguiendo el camino que les he trazado.

Los restos de Daniel Alcides Carrión se encuentran en el Cementerio Presbítero Maestro. A manera de homenaje, muchas instituciones académicas y civiles, entre hospitales, estadios y centros de enseñanza llevan su nombre.

[editar] Héroe nacional

El 7 de octubre de 1991, el gobierno peruano anunció una ley (Ley N º 25342), declarando a Daniel Alcides Carrión García, como un "héroe nacional" Siempre sera recordado por su aporte hecho a la humanidad

[editar] Nombrados en su honor

[editar] Véase también


[editar] Notas

[editar] Enlaces externos

 

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Unj verdadero cientifico Carrion

Biografía de Alcides Carrión medico, su vida, sus estudios de medicina
Alsides Carrión viografía sus grandes aportes a la medicina, su histor...



Daniel Alcides Carrión: Mártir de la medicina peruana Biografía. Nació en la Ciudad de Cerro de Pasco, provincia de Tarma, departamento de Junín, Perú, el 12 de agosto de 1857. Hijo del médico y abogado ecuatoriano doctor Baltasar Carrión de Torres y de doña Dolores García. Sus estudios. Daniel Alcides Carrión García, inició sus estudios primarios en la escuela municipal de Cerro de Pasco, pero la muerte accidental y trágica de su padre, lo dejó huérfano a la edad de 8 años y lo hizo continuar sus estudios en la ciudad de Tarma al cuidado de un familiar de su madre. A los 14 años de edad se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó al Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, donde cursó de 1873 a 1878 la enseñanza secundaria y media con excelentes calificaciones. Una vez alcanzado el título de bachiller, se matriculó en 1878, en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, Lima-Perú, para cursar los estudios médicos, los que realizaría con notable éxito. Las dificultades producidas por la Guerra del Pacífico, entre Chile y Perú, que duró hasta 1883, causó que Carrión actuará en el ejército del país como practicante de medicina, desempeñándose con abnegación y patriotismo; sobre todo antes y durante la invasión de los chilenos a la ciudad de Lima, donde participó en la batalla de Miraflores, caracterizada por la desesperada resistencia de los peruanos a las fuerzas chilenas y en la cual Carrión tuvo que poner a prueba su experiencia ganada en los hospitales Dos de Mayo, San Bartolomé la Maisón de Santé (Hospital Francés) y en Lazareto, pues se vio en la necesidad de asistir a centenares de heridos. Terminada la guerra, reanuda sus estudios en la Universidad San Marcos de Lima y sus prácticas en el Hospital Dos de Mayo, institución en la que tiene la oportunidad de estudiar a numerosos enfermos, febricitantes y anémicos, con las clásicas verrugas peruanas en diferentes períodos evaluativos, en su mayoría procedentes del Valle de la Oroya , los que le reafirman en su interés por esta enfermedad endémica del Perú; enfermedad que estudiaba desde casi dos años antes y decide escribir sobre la misma, como tema para su trabajo de tesis para optar por el grado de bachiller en medicina. Con el título de Apuntes sobre la verruga peruana redactó Carrión una minuciosa monografía que comprende los siguientes acápites: Sino ni una, definición, etiología; síntomas, primer período, segundo período; invasión; dolores; pulso; orina; tercer período; erupción; cuarto período; diagnóstico y tratamiento. Incluye además, como casuística, nueve historias clínicas. En este estudio Carrión demuestra que conocía en detalles la evolución de la entidad en sus cuatro períodos y establecía como unidad nosológica las dos fases de la enfermedad: la febril, con toda su sintomatología, y la eruptiva o de verruga. Valoró certeramente sus complicaciones, especialmente la anemia grave, y llama la atención su opinión concerniente al pronóstico. Y puesto que admitía en la enfermedad sus dos formas clínicas, de fiebre de la Oroya y de verruga, se dispuso demostrar su hipótesis, que era también la de muchos médicos peruanos, en su propia persona con la auto inoculación de la enfermedad. Con este fin, cuenta el doctor Leonardo Villar, jefe de clínica, que en varias ocasiones Carrión trató de que le realizaran la inoculación en su servicio del Hospital Dos de Mayo, aunque siempre habían podido hacerlo desistir de su desempeño, pero, el 27 de agosto de 1885, a las 10 de la mañana, se presentó en la sala Nuestra Señora de la Mercedes , perteneciente al servicio del doctor Villar y trató de hacerse la auto inoculación alegando que suceda lo que sucediere, no importa, quiero inocularme. El doctor Evaristo M. Chávez, para evitar que Carrión se hiciera un daño involuntario tomó de las manos del estudiante la lanceta y le practicó cuatro inoculaciones, dos en cada brazo, en el sitio común de la vacunación. Dichas inoculaciones se hicieron con la sangre inmediatamente extraída por rasgadura de un tumor verrucoso. Desde aquel mismo momento Carrión fue escribiendo una minuciosa historia clínica de su enfermedad. El 27 de agosto, después de la inoculación, escribiría, a los 20 minutos comenzaron a manifestarse algunos síntomas locales, tales como una comezón bastante notable, seguida después de dolores pasajeros que desaparecieron a las 2 horas siguientes. No ha habido síntomas de inflamación, todo ha desaparecido sin dejar vestigio alguno. Carrión continuó haciendo su vida normal hasta tres semanas más tarde, en que pasado el período de incubación –con su experiencia quedaba determinado--, comenzaron a parecer los primeros síntomas. Sobre ello anotó: Hasta el 17 de septiembre en la mañana, no he tenido absolutamente nada; en la tarde de ese día he tenido un ligero malestar y dolor de la articulación tibiotarsiana izquierda, que me molestaba la marcha. Durante la noche he dormido perfectamente bien. Dos días después, el 19 de septiembre, se manifestaba el período de estado de la enfermedad con todos sus síntomas: calambres fuertes, fiebre con escalofríos, decaimiento, postración, dolores generalizados en la totalidad del cuerpo, que él va describiendo con brevedad y rigor científico, así como las características del pulso, las deposiciones y la orina. Permanece en su domicilio, la casa de su madrina, sin permitir que nadie lo acompañe de noche. El 22 de septiembre le aparece un tinte ictérico y petequias en la cara, poliuria, hematuria, cefalea intensa, signos y síntomas que van en aumento, con palidez considerable de la piel y la mucosa. La anemia hemolítica hacía su aparición para agravar su cuadro clínico. El 26 de septiembre su estado de postración es tal que escribe, A partir de hoy me observarán mis compañeros pues por mi parte confieso me sería muy difícil hacerlo. Desde entonces continúan la historia clínica sus fieles condiscípulos: Casimiro Medina, Enrique Mestanza, Julián Arce, Mariano Accedan, Manuel Montero Y Ricardo Miranda. Desde la cama dicta sus síntomas y sigue el curso de la enfermedad. El 28 escriben sus compañeros: Admirable es en verdad la marcha tan rápida que en él ha seguido la anemia, que a partir de este día domina por completo el cuadro sintomático. Desde la noche del 30, no obstante la protesta del enfermo, lo velan sus amigos. Cuando se siente mejor habla de su familia y comenta, Sí, lo que tengo es fiebre de la Oroya , aquella fiebre de que murió Orihuela, mejor es no pensar en esto, fumemos un cigarro. El 2 de octubre, dándose cuenta de su gravedad y valorando certeramente su cuadro clínico, le dijo a sus compañeros, Hasta hoy había creído que me encontraba tan sólo en la invasión de la verruga, como consecuencia de mi inoculación, es decir, en aquel período anemizante que procede la erupción, pero ahora me encuentro firmemente persuadido de que estoy atacado de la fiebre de que murió nuestro amigo Orihuela; he aquí la prueba palpable de que la fiebre de la Oroya y la Verruga , reconocen lo mismo o el mismo origen, como una vez le oí decir al doctor Alaco. Y a los amigos que trataban de convencerlo que estaba en un error, les recalcó : Les doy a ustedes las gracias por su deseo, y siento decirles no conseguirán convencerme de que la enfermedad que hoy me acosa no sea la fiebre de la Oroya. El 4 de octubre, con su aprobación, es trasladado a la Maison de Santé (Hospital Francés) y todavía en su domicilio le dice al señor Izaguirre, alumno de primer año de medicina que está a su lado: Aún no he muerto, amigo mío, ahora les toca a ustedes terminar la obra ya comenzada, siguiendo el camino que les he trazado. Unos momentos después de su ingreso una junta médica formada por los doctores Villar, Romero, Flores y Chávez discutió el estado de su enfermedad y no obstante la opción de la mayoría a favor de la transfusión sanguínea, para lo cual todo se hallaba preparado –un transfusor de Orí, que el doctor Villar había llevado- y uno de sus compañeros, decidido a donar sangre necesaria, la indicación se propuso para el próximo día, quedando el enfermo sometido al tratamiento siguiente: inyecciones intravenosas de ácido férrico y 20 horas; se continuaron las inhalaciones de oxígeno y las pulverizaciones de ácido férrico, como líquido, agua gaseosa y como alimentación caldo y polvos de carne. Estas serían las últimas indicaciones que se le prescribieron a Carrión, pues el día siguiente, 5 de octubre, entraba en coma, interrumpido en algunos momentos quejidos entremezclados con palabras incomprensibles. Sus compañeros terminarían ese mismo día su historia clínica con estas sentidas y hermosas palabras: A las 11 y media de la noche lanzó su último suspiro breve y profundo, que fue para los que le rodeaban la señal de que este mártir al abandonar la vida iba a ocupar en lo infinito el sitio que el Todopoderoso tiene reservado para los que como él ejercen la mayor de las virtudes, la caridad. A partir del momento de su muerte Daniel Alcides Carrión fue reconocido como mártir de las Ciencias Médicas Peruanas y la prensa nacional hizo eco a la trascendencia de su sacrificio, fomentando el conocimiento de una de las enfermedades de más alta mortalidad en el país. Su entierro fue un acontecimiento de dolor popular sobre todo del estudiantado médico peruano. En el cementerio levantaban sus voces conmovidos dos profesores de la facultad de medicina de la U.N .M.S.M; los doctores Macedo y Almenara; asimismo, se dejaron escuchar las palabras entrecortadas del estudiante Manuel I. Galdo. El nombre de Carrión ha pasado a ser no sólo un símbolo de la nación peruana, sino también de la medicina latinoamericana y de la infectología mundial, citado en todos los grandes libros de texto de microbiología, medicina tropical, medicina interna e historia de la medicina. Demostró mediante su inoculación, que la fiebre de la Oroya y la verruga peruana reconocen el mismo origen al igual que describió de forma detallada la evolución de la enfermedad y la sintomatología de la misma, que para la época eran simples decires sin base científica. Hoy en día, los peruanos nos sentimos más que orgullosos de aquel tan insigne mártir de la medicina, tanto por su valioso aporte como por su dedicación y entrega. En el país se han levantado obras en su nombre al igual que hospitales y colegios en todo el país. Todos los meses de octubre se conmemora la muerte de tan querido personaje. En la actualidad, desde crónicas en el incanato hasta estudios póstumos a Carrión: la enfermedad de Carrión (conocida por los incas como sirki, los conquistadores españoles le llamaron verrugas, berrugas o tumores sangrantes y posteriormente en sus estudios, los médicos la denominaron verruga peruana, fiebre de la Oroya , enfermedad de Carrión, fiebre grave de Carrión, anemia grave de Carrión y bartonellosis),es una infección general exclusivamente humana, endémica, no contagiosa, inoculable al hombre, trasmitida por phlebotomus y causada por la Bartonella bacilliformis . Su período de incubación es aproximadamente de tres semanas, aunque puede prolongarse hasta cinco. Los síntomas iniciales son fiebre y dolores en los huesos, articulaciones y músculos. Después del estadío inicial, el paciente desarrolla en algunos días o meses una de las dos variedades típicas y muy diferentes de la enfermedad: la fiebre de la Oroya y la verruga peruana. La fiebre de la Oroya es una variedad altamente letal, caracterizada clínicamente por fiebre, dolores musculares, óseos, difusos y severos y anemia hemolítica con pérdidas globulares diarias de 180 000 y aún de 360 000 y en algunos casos, muy graves, puede alcanzar cifras inferiores a 1 millón de eritrocitos por milímetro cúbico de sangre en cuatro o cinco días. Muchos de los síntomas y signos son producidos por la hemólisis, rápidamente progresiva y la anemia resultante. Son típicas la hepatoesplenomegalia y la infección secundaria terminal por salmonella. La verruga peruana es una variedad crónica no letal que se desarrolla ya sea en personas que se han recuperado de la fiebre de la Oroya o bien en casos sin evidencias clínicas previas de bartonellosis. Se caracteriza por la presencia de verrugas angiomatosas localizadas o generalizadas que varían en dimensión y grado de superficialidad. Pueden alcanzar el tamaño de un huevo de gallina y por su histología aparecen con frecuencia de color rojo brillante. Como manifestaciones clínicas generales presentan fiebre, dolores generalizados y malestar, aunque menos frecuente que en la fiebre de la Oroya. La erupción dura de meses a dos años, con promedio de 4 a 6 meses. La infección da como resultado una respuesta inmunológica de diversos grados de resistencia a la enfermedad e infección posteriores. Se piensa que la fiebre de la Oroya ocurre en el individuo totalmente susceptible, mientras que la verruga peruana, probablemente signifique un estado de inmunidad parcial.
» http://www.medicina.usmp.edu.pe/000data/0articles/carrion.htm


Richard Wright

Richard Nathaniel Wright

 
Richard Nathaniel Wright
Richard Wright.jpg
Nombre completo Richard Nathaniel Wright
Nacimiento 4 de septiembre de 1908
Defunción 28 de noviembre de 1960

Richard Nathaniel Wright (4 de septiembre de 1908 - 28 de noviembre de 1960) fue un conocido escritor estadounidense.

 

[editar] Biografía

Nieto de esclavos africanos, Wright nació el 4 de septiembre de 1908 en la plantación Rucker's, cerca de Roxie (Misisipi), pequeña ciudad a unos 32 km. al este de Natchez, en el condado de Franklin. Su familia se mudó al poco tiempo de su nacimiento a Memphis (Tennessee), y allí fue donde su padre, un antiguo aparcero analfabeto, los abandonó. Su madre, profesora de escuela, tuvo que ponerse a trabajar como empleada doméstica, hasta que cayó enferma, mudándose entonces con Wright y su hermano a Jackson (Misisipi), para vivir con su familia. Sería en esta ciudad, donde se crió y donde asistió a la escuela, en donde Wright tuvo sus primeras y nunca olvidadas impresiones sobre el racismo, antes de regresar a Memphis en 1927, donde además de trabajar en diversos empleos, se familiarizó con las obras de escritores como H. L. Mencken o Sinclair Lewis.

Decidido a alejarse del ambiente racista y opresivo del sur, se mudó a Chicago, donde comenzó a escribir y a participar activamente en los clubs John Reed, uniéndose finalmente al Partido Comunista de los EE. UU. Se desplazó a Nueva York para ser el editor en Harlem del Daily Worker, un periódico comunista, contribuyendo además en la revista New Masses. Durante su activismo comunista en el norte, Wright vivió positivos contactos con gente blanca – lo cual sólo le había ocurrido una vez en el sur – pero acabó frustrado tanto a causa de la rigidez teórica del partido como con motivo de las purgas estalinistas en la Unión Soviética, a las cuales no podía ver sino como una atrocidad.

La primera vez que Wright se ganó la atención como escritor fue con una colección de (inicialmente) cuatro relatos cortos, Uncle Tom's Children / Los hijos del Tío Tom, en 1937, obra donde recrea ficticiamente los linchamientos de negros en el Profundo Sur.

Publicó a continuación una novela, Native Son / Hijo Nativo (1940), que fue la primera escrita por un autor afroamericano en ser considerada libro del mes por el conocido Book of the Month Club. En ella el protagonista principal, Bigger Thomas, fue concebido por Wright como una representación de las limitaciones que la sociedad blanca imponía a los afroamericanos, las cuales su protagonista sólo podía superar a través de su atroz comportamiento. Wright fue muy criticado tanto por su focalización en la violencia como por presentar el retrato de un hombre negro que podía verse como la confirmación de los peores temores de los blancos.

Wright es también muy conocido por su novela autobiográfica Black Boy / Niño Negro (1945), en la cual describe su vida en Roxie hasta su traslado a Chicago, sus conflictos religiosos con sus abuelos (que eran adventistas), sus dificultades con los patronos blancos y su aislamiento social.

American Hunger / Hambre Americana (publicada póstumamente en 1977) fue concebida inicialmente como la segunda parte de Niño Negro, y así es como aparece en la edición de la Library of America. En ella se detalla su relación con los John Reed Clubs y el Partido Comunista, el cual abandonó en 1942 aunque en el libro parece que fue antes, y el hecho es que no se hizo público hasta 1944. En la edición reformada, su estructura díptica refleja los dogmatismos y la intolerancia del comunismo organizado (su desprecio por la literatura "burguesa" y los miembros "apartados" del partido) mostrando su similitud con las religiones fundamentalistas. Durante el McCarthismo su pertenencia al Partido Comunista provocó que tanto él como sus libros estuvieran en la lista negra de los jerarcas de los estudios de Hollywood durante los años 50.

En mayo de 1946 viajó a Francia como invitado del gobierno francés, siendo bien recibido por el mundo intelectual francés, haciéndose amigo de Jean Paul Sartre y Albert Camus. Fue después de esta visita que se asentó en París y se convirtió en un americano expatriado permanentemente. Wright se había casado en 1941 con una mujer blanca (Ellen Poplar, también miembro entonces del Partido Comunista) y le provocó una gran frustración sentir la actitud de rechazo de aquellos con los que entraban en contacto cuando se presentaban como pareja.

En 1949 su ensayo I tried to be communist | Yo intenté ser comunista, fue incluido en la antología de escritos anticomunistas The God That Failed / El Dios que Falló; dicho ensayo había sido publicado previamente en 1944 en la revista Atlantic Monthly. Esto condujo a que fuera invitado al Congreso por la Libertad Cultural, cosa que el rechazó, sospechando acertadamente que detrás de ello estaba la CIA. Tanto esta organización como el FBI tuvieron bajo vigilancia a Wright desde 1943.

Durante los años 50 Wright viajó mucho por Asia, África y España, escribiendo varios libros sobre temática sociológica y política, relacionados con la situación de los países de lo que entonces se conformaba ya como el Tercer Mundo. Fruto de su viaje por Pagan Spain / España Pagana (1957), relato desgarrador de la España franquista.

Otras obras suyas son The Outsider / El intruso (1953) y White Man, Listen! / Hombre Blanco ¡Escucha! (1957), así como una colección de relatos cortos, Eight Men / Ocho Hombres, publicada en 1961 después de su muerte. Sus obras tratan fundamentalmente de la pobreza, la ira y las reivindicaciones de los negros urbanos del norte y el sur.

Placa en recuerdo de de Richard Wright, en Natchez.

En los últimos años de su vida, Richard Wright se enamoró de la forma poética japonesa del Haiku, escribiendo cerca de 4.000 en ese estilo. En 1998 se publicó una recopilación con sus 817 haikus preferidos. Richard Wright murió en Paris el 28 de noviembre de 1960 a consecuencia de un ataque al corazón, tal vez originado en una enfermedad tropical contraída en sus viajes por África. Está enterrado en el cementerio Père Lachaise de París.

[editar] Publicaciones

[editar] Novela y relato

  • "Uncle Tom's Children" (Nueva York, Harper, 1938).
  • "Bright and Morning Star" (Nueva York, International Publishers, 1938)
  • "Native Son" (Nueva York, Harper, 1940). Tr.: Hijo nativo, Barcelona, Círculo de lectores, 2001.
  • "The Outsider" (Nueva York, Harper, 1953)
  • "Savage Holiday" (Nueva York, Avon, 1954)
  • "The Long Dream" (Garden City, Nueva York, Doubleday, 1958)
  • "Eight Men" (Cleveland y Nueva York, World, 1961)
  • "Lawd Today" (Nueva York, Walker, 1963)

[editar] Drama

  • "Native Son: The Biography of a Young American" con Paul Green (Nueva York, Harper, 1941)

[editar] Ensayo

  • "How 'Bigger' Was Born; the Story of Native Son" (Nueva York, Harper, 1940)
  • "12 Million Black Voices: A Folk History of the Negro in the United States" (Nueva York, Viking, 1941)
  • "Black Boy" (Nueva York, Harper, 1945). Tr.: Chico negro, Madrid, Unisón, 2008. Autobiografía.
  • "Black Power" (Nueva York, Harper, 1954)
  • "The Color Curtain" (Cleveland y Nueva York, World, 1956)
  • "Pagan Spain" (New York, Harper, 1957). Tr.: España pagana, Madrid, Orígenes, 1988.
  • "White Man, Listen!" (Garden City, Nueva York, Doubleday, 1957)
  • "Letters to Joe C. Brown" (Kent State University Libraries, 1968)
  • "American Hunger" (Nueva York, Harper & Row, 1977). Tr.: Hambre americana, Barcelona, Noguer, 1978.

[editar] Enlaces externos



--
Publicado por Claudio Mori Gonzales para ENSAYOS Y MAS ENSAYOS Y OTROS el 11/10/2010 10:28:00 PM


 

martes, 9 de noviembre de 2010

Julian Arce Ramirez


 
vol.26 no.2SIDA: acceso al tratamiento para todos y nuevas estrategiasEl corazón y pulmones en el petroglifo de Sechin  índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de seriadas  

Acta Médica Peruana
ISSN 1728-5917 versión on-line

 


Acta méd. peruana v.26 n.2 Lima abr./jun. 2009

®download el artículo en el formato PDF

 
Como citar este artículo

ARTÍCULO HISTÓRICO

 

Un tributo a Julián Arce Ramírez

Julián Arce Ramírez: a tribute

 

José Neyra Ramírez1

1 Médico Infectólogo, ex Director Superior del Ministerio de Salud. Ex Decano del Colegio Médico del Perú, ex Profesor Principal de Medicina Tropical de la Facultad de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú.

 


RESUMEN

Dentro del sentido de vivir, se encuentra la clara obligación de rendir tributo y mantener viva la llama de los que han obrado como verdaderos maestros en la medicina del Perú. En este sentido rindo un especial homenaje a don Julián Arce Ramírez insigne médico peruano, ciudadano distinguido, luchador a carta cabal de las más nobles causas.

Palabras Clave: Julián Arce Ramírez, maestro, médico.

 


ABSTRACT

Within our sense for living, we have a clear obligation to pay tribute and to continue the pathway set by those who have been the real leaders of Peruvian medicine. Consequently, this is a tribute to Dr. Julian Arce-Ramirez, a very famous and wellrespected Peruvian physician, a distinguished citizen, and a loyal supporter of every noble cause.

Keywords: Julian Arce Ramírez, teacher, physician.

 


Dentro de los grandes maestros que han dado lustre a nuestra medicina por sus conocimientos y obra imperecedera, figura con gran esplendor el maestro Julián Arce.

Este ínclito personaje de nuestro pasado médico nació en Lima el 15 de febrero de 1863.

Después de sus estudios primarios en esta ciudad ingresó al Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe donde encontró futuros ilustres compañeros con los que trabó lazos de amistad. Entre ellos estaba Mariano Accedan, Casimiro Medina, Manuel Montero, Enrique Mestanza y, desde luego el futuro mártir de nuestra medicina Daniel Carrión con el cual trabo una amistad estrecha tanto en el colegio como en San Marcos y finalmente en San Fernando.

Sus estudios en la Facultad de Medicina nos muestran a un alumno estudioso y cumplido. Trascribo sus matriculas en la Facultad tomadas del Libro de matriculas de nuestra Alma Mater. Se consignan las matriculas de sus años de estudio desde el primero año el 06 de abril de 1880 hasta la del 7º año el 15 de abril de 1886. Se podría apreciar que no perdió ningún año de estudio pero sabemos que ya evidenciaba su espíritu luchador y gremialista pues cuando cursaba el 7º año en 1886 presentó un reclamo en unión de otros internos del Hospital Dos de Mayo como fueron el sobreviviente de la guerra Manuel Alfredo Gall, que como cosa anecdótica se encuentra enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro muy cerca de la tumba de mi madre lo que me permitió hacerle remozar su nicho que estaba casi destruido al pedírselo al Profesor Oswaldo Hercelles cuando era presidente de la Beneficencia. También fueron firmantes Wenceslao Salazar que años después fue profesor de Patología Quirúrgica en San Fernando, Sebastián Rodríguez que presencio la inoculación de Daniel Carrión en la sala de las Mercedes por el joven doctor Evaristo Chávez y finalmente Telesforo Justo el otro interno que firmo el reclamo.

En el oficio mencionado dirigido al Inspector del Hospital quien lo trascribió al Director de la Beneficencia, los Artículo Histórico internos firmantes solicitaban un aumento de sueldo lo cual fue rechazado con expresiones escritas de "Donde se había visto que debía pagarse a los alumnos por estudiar" y que se debía considerar que el pago "Era una gracia" que se les hacia. Sin embargo los profesores Aurelio Alarco y Leonardo Villar habían dado su opinión favorable. Después de este rechazo, los internos Julián Arce, Barrios y Fernández presentaron otro escrito insistiendo pero cambiando de táctica expresaron que el Hospital Dos de Mayo estaba fuera de los muros de la ciudad, fuera de la portada de Cocharcas, por lo que ahora reclamaban se les pague una bonificación por movilidad ya que debían pagar por los caballos o los coches que los traían al hospital. Este pedido también tuvo informe desfavorable por lo que el inspector manifestó que los internos "querían irse en coche". Sin embargo un miembro del Comité de la Dirección considero justo el pedido y después de un tiempo consiguieron que les aumenten de 16 a 32 soles los de Medicina y los de Cirugía a 28.

Como se ve Julián Arce participó activamente en este movimiento reivindicativo.

Estos datos han sido tomados del libro de don Víctor Alzamora "Mi Hospital1 publicado en 1963 algunos años después de la muerte de este maestro igualmente las fichas de las matriculas de Julián Arce me fueron proporcionadas por mi recordado amigo el Dr. Guillermo Contreras.

Pero volviendo a Julián Arce va como médico, presenta para recibirse su tesis de Bachiller titulada Radezyge que es una forma cutánea de sífilis. En 1889 presenta para optar al grado de Doctor la Tesis "La verruga andina o enfermedad de Carrión" en que hace un estudio detallado de la enfermedad y entre casos que está la historia completa de la enfermedad que Julián Arce conocía desde la inoculación el 27 de agosto de 1885 hasta su muerte el 5 de octubre del mismo año.

Ejerciendo ya como médico se presenta en 1903 la peste cuyo primer caso lo señaló Enrique Mestanza otro compañero de Carrión a quien Daniel dirige las ultimas palabras de "Enrique C'est Fini". El Dr. Mestanza diagnóstica la peste en Pisco, la enfermedad traída de la China se propaga, llega al Callao, aumentan los casos y el Gobierno se ve en la necesidad de crear la Dirección de Salubridad para combatir la epidemia y nombra con toda justicia al ya famoso tropicalista Julián Arce como su Director cargo en el que estuvo hasta 1911 en que renunció por divergencias con las autoridades sanitarias.

Después de 1911 Julián Arce continua publicitando artículos sobre Medicina Tropical aprovechando su amplia experiencia en este terreno y su actividad clínica en el Hospital Dos de Mayo en las salas llamadas inicialmente San Roque, después San Francisco que es como yo lo conocía y "Julián Arce" en reconocimiento a la labor del maestro; debemos hacer notar que la primitiva sala Julián Arce estuvo a la derecha entrando por la puerta principal al mismo lado que las Mercedes, San Ignacio, San Luis y San Vicente. Con los cambios que ocurren en forma epidémica la sala Julián Arce ha pasado al frente de la rotonda es decir al lado izquierdo utilizando los espacios que en otra época eran de San Andrés.

Llega el año 1913 y se realiza en Lima el Congreso Latinoamericano de Ciencias Médicas al que concurren numerosos médicos de América y entre ellos también se presenta la delegación americana con Richard Strong; y el descubridor del agente trasmisor de la Verruga la Titira o Flebotomuos verrucarum así llamado entonces y ahora Luytzomia Verrucarum. Me estoy refiriendo a Townsend que hizo el hallazgo en la cueva K de San Bartolomé. También la misma escuela americana lanzó la tesis en la que se ponía en duda la unidad de la fiebre de la Oroya con la verruga eruptiva pensando que podían ser dos enfermedades. También Da Rocha Lima ya había lanzado la idea que la erupción verrucosa mostraba los cuerpos que se llamaron después corpúsculos de Rocha Lima. Todas estas teorías despertaron la intervención de Julián Arce que energéticamente rechazo estas doctrinas dualistas sobre la verruga. Digamos también que el germen de la verruga ya descubierto por Alberto Barton y conocido hasta entonces como "cuerpos x" o "cuerpos endoglobulares" recibió en ese congreso el nombre de Bartonella. Como sabe ahora hay numerosas Bartonellas sp. descubiertas y causantes de otras enfermedades y por lo tanto la Bartonella bacilliformis que da origen a la enfermedad de Carrión se ve acompañada de otras bartonellas que no tienen nada que hacer con la carriónica y así se ha creado el género de bartonella.

Después de estos hechos Julián Arce prosigue su trabajo de tropicalista y consigue finalmente que el Consejo de la Facultad que dirigía el maestro Ernesto Odriozola en su calidad de Decano, apruebe la creación de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Parasitarias el 15 de junio de 1916 separándola de la de Medicina Clínica que dirigía el profesor Odriozola. Esta Cátedra fue ubicada en el 6º año. Cuando fuimos alumnos, la encontramos ubicada en el 4º año bajo la dirección del Dr. Oswaldo Hercelles (hijo) que había sucedido al profesor Raúl Rebagliati el que, a su ves, había sucedido al profesor Julián Arce fallecido en 1931. Don Julián Arce tuvo algunas polémicas científicas con Hideyo Noguchi que se encontraba en el Perú y sobre la fiebre amarilla e igualmente con el Dr. Abel Olaechea sobre estos aspectos y así como con los miembros de la expedición Latino Americana y en el cual se había sostenido la opinión que la fiebre de la Oroya y la verruga eruptiva podían ser dos enfermedades diferentes contrariamente a la conocida después de Carrión sobre la unidad de la verruga peruana.

Igualmente, dos discípulos de él en las aulas fernandinas como fueron los doctores Vitaliano Manrique profesor nuestro en Química Clínica y José Marroquin sanitarista valioso que trabajó un tiempo en Puno en otras regiones y finalmente en la Sede Central del Ministerio de Salud, me refirieron en conversación, el Dr. Manrique que Arce no estaba muy convencido que la Bartonella Bacilliformis fura la causante de la enfermedad de Carrión y que podía ser un protozoario u otra bacteria. Y el Dr. Marroquin me refería que en sus clases de verruga en Medicina Tropical, el Dr. Arce dejaba caer lágrimas al tocar algunos aspectos de la enfermedad de su amigo el mártir "Daniel A. Carrión".

En los días azarosos de la revolución universitaria de 1930 ya el maestro no es mencionado en las declaraciones y manifiestos de los estudiantes.

Antes de terminar deseo reseñar algunos aspectos que fueron muy bien precisados por el Dr. Gabriel Delgado Bedoya, insigne luchador estudiantil y, ya titulado, uno de los fundadores de la Asociación Médica Peruana "Daniel A. Carrión "en 1930". Institución que dicho sea de paso debe ser reanimada.

La reseña del Dr. Delgado Bedoya es amplia pero deseo mencionar lo principal en relación a la obra de don Julián.

Por ejemplo que en 1883 siendo alumno de tercer año era ya disector en el anfiteatro y un año después, en 4º era ayudante en el laboratorio de Química de la Facultad todo lo cual nos hace notar su precoz tendencia docente. Hemos ya relatado su bachillerato, título y doctorado. Igualmente es su afán de servir, durante 10 años ejerció la profesión en haciendas de Chancay y de Chiclayo y luego, en 1901 fue elegido Miembro Titular de la Académica Nacional de Medicina presentado como trabajo de incorporación "La profilaxis de la plaga bubónica"; en 1903 ingresa como medico del hospital Dos de Mayo ejerciendo en la sala San Roque que hemos mencionado antes y posteriormente ya su intervención activa con motivo de la llegada de la peste al Perú y su nombramiento que ya hemos relatado como Director de Salubridad al cargo actual de Ministro de Salud que recién alcanzó el nivel de Ministerio en 1935.

Así pues con intensa actividad estudiantil, dejando una estela brillante en la Medicina Peruana y en el curso profesional Julián Arce Fallece en 1931, en la docencia y la investigación.

¡Loor al maestro Julián Arce Ramírez!

 

CORRESPONDENCIA

José Neyra Ramírez
josenera@hotmail.com

 

lunes, 1 de noviembre de 2010

Biografia Milan Kundera

 


 MILAN KUNDERA
 
Biografía

Nació en Brno, República Checa (entonces Checoslovaquia), el 1 de abril de 1929. Su padre, el musicólogo y pianista Ludvík Kundera (1891-1971), era director de la academia de música. Al término de la Segunda Guerra Mundial, Kundera se afilió al Partido Comunista, del que fue expulsado tras los sucesos de 1948. Tuvo que ganarse la vida con diversas ocupaciones, particularmente como pianista de jazz, instrumento que su padre le había enseñado a tocar a muy temprana edad. Aquel mismo año termina sus estudios secundarios y comienza a estudiar literatura y estética en la Universidad Carolina de Praga, pero después de dos semestres se pasa a la Facultad de Cine de la Academia de Praga, que finaliza en 1952. En 1956 se reintegró en el Partido Comunista del que fue expulsado definitivamente en 1970. Enseñó historia del cine en la Academia de Música y Arte Dramático desde 1959 a 1969, y posteriormente en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga.

Su primera novela, La broma, fue traducida a doce idiomas y obtuvo en 1968 el Premio de la Unión de Escritores Checoslovacos. En 1968, a consecuencia de la invasión soviética a su país, sus obras se prohibieron y quedó desempleado.En 1975 consiguió emigrar a Francia. Entre ese año y 1980, enseñó literatura comparada en la Universidad de Rennes, y más tarde en la École des Hautes Études de París.La vida está en otra parte obtiene el Premio Médicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia durante el año de su aparición. Su siguiente novela, La despedida, obtuvo el Premio Mondello al mejor libro editado en Italia.En 1981, el conjunto de la obra de Kundera mereció en Estados Unidos el Commonwealth Award, premio otorgado simultáneamente al conjunto de la obra dramática de Tennessee Williams. Ese año la publicación de El libro de la risa y el olvido le valió la revocación de su ciudadanía checa.En 1982 recibió el Premio Europa-Literatura. En 1984 publicaría La insoportable levedad del ser, considerada como una de sus obras cumbres. Ya en 1985, sería galardonado con el Premio Jerusalén. Tres años más tarde La insoportable levedad del ser sería llevada al cine por el director Philip Kaufman, obteniendo un aceptable éxito.

A pesar de su militancia comunista en su juventud, Kundera se convirtió, desde el inicio de su actividad literaria, en un crítico mordaz del socialismo. A su vez, su principal obra, La insoportable levedad del ser, se ha convertido en una referencia importante a la hora de intentar comprender la disidencia vivida en Europa del Este durante la Guerra Fría.En 2006 se publica por primera vez en su país su libro vendemiles, La insoportable levedad del ser, 22 años después de que se editara en París, Francia.

En 2007 recibe el Premio Nacional Checo de Literatura de cuya entrega se ausenta aduciendo problemas de salud.

En el año 2010, es nombrado Duque de Amarcord por el Rey Xavier I (Javier Marías), convirtiéndose así en el primer escritor checo en obtener título nobiliario en el ficticio Reino de Redonda.

 Obras

El título original de las obras figura entre paréntesis.

Novelas
Relatos
  • El libro de los amores ridículos (Směšné lásky) - 1968.
Poesía
  • El hombre es mi jardín (Člověk zahrada širá) - 1953.
  • Monólogos (Monology) - 1957-1965.
Teatro
  • Jacques y su amo: Homenaje a Denis Diderot en tres actos (Jakub a jeho pán : Pocta Denisu Diderotovi) - 1981.
Ensayos
  • El arte de la novela (L'Art du roman) - 1986, siete ensayos unidos.
  • Los testamentos traicionados (Les Testaments trahis) - 1992.
  • El telón (Le Rideau) - 2005, ensayo literario en torno a la novela.
  • Un encuentro (Une Rencontre) - 2009, varios ensayos sobre arte y literatura.
 


Un saludo Afectuoso
Luisa Adriana C.
COLOMBIA ES PASION




"Quiero estar dónde esté mi sombra si es ahí donde estarán tus ojos".JOSE SARAMAGO

__._,_.___